jueves, 26 de enero de 2017

ACEITE DE PALMA Y DEFORESTACIÓN DE INDONESIA



ACEITE DE PALMA Y DEFORESTACIÓN DE INDONESIA
Comunicado de prensa  de Greenpeace - marzo 3, 2016

La expansión de las plantaciones de palma aceitera para suplir la demanda internacional de aceite de palma sigue siendo una de las principales causas de la destrucción de la selva de Indonesia. Dos años después de que las grandes corporaciones consumidoras de aceite de palma hicieran público su compromiso en la lucha contra la deforestación, Greenpeace ha evaluado el grado de cumplimiento de estos compromisos por parte de las 14 mayores multinacionales del mundo.

Las conclusiones de
esta evaluación muestran que sólo unas pocas empresas están dando pasos significativos para garantizar que no hay deforestación en su cadena de suministro de aceite de palma y la mayoría se están moviendo de manera muy lenta. Si bien no son muchas las diferencias, ninguna de las empresas puede todavía garantizar que el suministro de aceite de palma no está vinculado a la deforestación. La peor valoración la reciben Colgate-Palmolive, Johnson & Johnson y PepsiCo, que han demostrado un grado de cumplimiento muy pobre, y que no pueden cumplir las promesas que hicieron a sus clientes y a los consumidores. El aceite de palma es un aceite muy utilizado en gran cantidad de productos de consumo de uso diario, como la pasta de dientes Colgate, la crema de manos Neutrogena o los nachos Doritos.
"El aceite de palma forma parte de gran cantidad de productos de uso cotidiano, por lo que estas grandes marcas tienen la responsabilidad de asegurar a los consumidores que no están colaborando con la deforestación. El aceite de palma se puede cultivar de manera responsable sin destruir los bosques y sin perjudicar a las comunidades locales o destruir las poblaciones de orangutanes y otros animales" [1], ha declarado el responsable de la Campaña de Bosques de Greenpeace España, Miguel Ángel Soto.
Indonesia ha perdido 31 millones de hectáreas de selva tropical desde 1990, una superficie del tamaño de Alemania. La industria del aceite de palma es la principal causa de la deforestación en Indonesia [2], que a su vez es una amenaza importante para los animales en peligro de extinción que viven allí, como los orangutanes.

"La gente debería ser capaz de limpiarse los dientes o tomar unos nachos sin necesidad de colaborar con la extinción de los orangutanes. En este sentido, las empresas PepsiCo, Colgate-Palmolive y Johnson & Johnson están decepcionando a los consumidores. Deben esforzarse más para limpiar su cadena de suministro de aceite de palma y garantizar que sólo compran a proveedores que están protegiendo los bosques tropicales " ha añadido Soto.

La deforestación para la expansión de plantaciones de aceite de palma fue una de las causas que provocaron la crisis de incendios forestales que asoló Indonesia el año pasado. La estimación del
coste económico de este desastre es de 16 millones de dólares y la extensa nube de humo afectó a millones de personas, no solo de Indonesia, sino también de la vecina Malasia y Singapur. Los datos del gobierno de Indonesia hablan de más de 500.000 personas que sufrieron enfermedades respiratorias agudas como resultado del humo. Los incendios fueron también una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero: en muchos días durante octubre y noviembre, las emisiones procedentes de los incendios forestales superaron el promedio diario de las emisiones procedentes de la economía de Estados Unidos.
Para evitar que una nueva crisis de incendios se produzca este año 2016, Greenpeace ha pedido a las compañías consumidoras de aceite de palma que tomen medidas inmediatas para proteger los bosques.
El resultado del ranking de Greenpeace a las 14 mayores empresas revela que ninguna de las empresas evaluadas es capaz de asegurar con certeza que no hay deforestación en su cadena de suministro de aceite de palma. La mayoría de las empresas no pueden ni siquiera decir qué parte de su aceite de palma proviene de proveedores que cumplan con sus propias normas de suministro. Además:
● Sólo una de las 14 empresas está en condiciones de conocer el origen (donde se cultiva) del 100% de su aceite de palma.
● La mayoría de las empresas todavía están pendientes de una verificación independiente que demuestre que su aceite de palma es producido por empresas que operan en el cumplimiento de sus propias políticas de no deforestación.

● Ninguna empresa ha publicado una lista completa de sus proveedores de aceite de palma, aunque algunas han hecho público el nombre de sus principales proveedores.

● Ninguna empresa ha publicado una lista de proveedores a los que han dejado de comprar aceite de palma a causa del incumplimiento de sus políticas de no deforestación.

Notas:

[1] Para ver ejemplos de productores de aceite de palma libres de deforestación y de violaciones de derechos humanos cuya actividad ha sido verificada por una tercera parte independiente se puede consultar el Grupo de Innovación de Aceite de Palma (
http://poig.org/)
[2] Indonesia’s fire crisis is a test of corporate commitment to forest protection:
http://www.greenpeace.org/international/en/publications/Campaign-reports/Forests-Reports/Under-Fire/

1.- COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN
- ¿Cuál es la causa la destrucción de la selva en Indonesia?
- ¿Cuál es la conclusión de Greenpeace en la evaluación que ha realizado sobre el cumplimiento de los compromisos de las mayores 14 multinacionales del mundo para evitar la deforestación de Indonesia?
- ¿Cuáles son las empresas que reciben peor evaluación?
- Cita algunos ejemplos de productos de consumo diario en los que use aceite de palma
- ¿Qué superficie de selva tropical ha perdido Indonesia desde 1990?
- ¿Qué efectos tuvo la ola de incendios forestales que asoló Indonesia el año pasado?
- ¿Cuántas de las 14 mayores empresas del mundo es capaz de asegurar con cereza que no hay deforestación en su cadena de suministro de aceite de palma?
2.- AMPLIACIÓN DE LA INFORMACIÓN
- La deforestación de las selvas no es un problema que se limite a Indonesia. En Indonesia la selva tropical se quema para plantar palmeras aceiteras (productoras de aceite de palma), sin embargo en otros países, como por ejemplo Brasil, la selva amazónica también se quema para plantar otros cultivos. Busca en Internet y explica en un texto breve el problema de la deforestación de la selva amazónica en Brasil.
Aquí tienes dos enlaces que te puede ayudar
- Busca en Internet los productos que fabrican las siguientes empresas: PepsiCo, Colgate-Palmolive y Johnson & Johnson

martes, 17 de enero de 2017

PREPARACIÓN DE UN JABÓN: SAPONIFICACIÓN



PREPARACIÓN DE UN JABÓN: SAPONIFICACIÓN

OBJETIVO


Obtener un jabón por reacción de un aceite vegetal con hidróxido de sodio y observar algunas de sus propiedades.

INTRODUCCIÓN


            Aunque el campo principal de aplicación de las grasas y aceites se encuentra en la industria alimentaria, desde un punto de vista industrial hay dos aplicaciones muy importantes de los aceites: la fabricación de jabones y la fabricación de biodiesel.
            Las grasas y aceites pueden ser de origen animal o vegetal. Químicamente son ésteres de ácidos grasos (ácidos carboxílicos de cadena larga) y glicerina. Debido a la estructura de sus moléculas, los aceites son conocidos como triglicéridos (o triacilglicéridos). En la siguiente tabla se citan los ácidos grasos más importantes constituyentes de los triglicéridos. Los cinco primeros (desde el láurico al araquídico) son saturados porque los enlaces entre los átomos de carbono son simples. Los seis siguientes (desde el palmitoleico al erúcico) son insaturados porque entre átomos de carbono hay enlaces dobles (C=C). Está comprobado que los aceites con ácidos grasos insaturados son mejores para la salud humana.

Ácido graso: Nombre (nº de C) y Estructura
Especie en que se encuentra
Láurico (C12): CH3(CH2)10COOH
coco y semillas de palma
Mirístico (C14): CH3(CH2)12COOH
nuez moscada, coco y semillas de palma
Palmítico (C16): CH3(CH2)14COOH
animales y casi todos los aceites vegetales
Esteárico (C18): CH3(CH2)16COOH
animales, cacao y casi todos los aceites vegetales
Araquídico (C20): CH3(CH2)18COOH
Cacahuete
Palmitoleico (C16): CH3(CH2)5CH=CH(CH2)7COOH
animales y vegetales
Oleico (C18): CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH
aceituna y almendra
Linoleico (C18): CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CH(CH2)7COOH
aceituna, girasol, soja
Linolénico (C18): CH3CH2 (CH=CHCH2)3(CH2)6COOH
Lino
Araquidónico (C20): CH3(CH2)4(CH=CHCH2)3CH=CH(CH2)3COOH
Vegetales
Erúcico (C22): CH3(CH2)7CH=CH(CH2)11COOH
colza, uva

El jabón es la sal de sodio o de potasio de un ácido graso. Como puede comprobar en la figura, en un jabón un átomo de hidrógeno del ácido carboxílico ha sido sustituido por un átomo de sodio. La característica principal del jabón es la presencia en la molécula de dos zonas de distinta polaridad: una hidrófila (grupo carboxilo) y otra lipófila (cadena de átomos de carbono)

Así, las moléculas de jabón muestran una fuerte tendencia a colocarse en las interfases, de forma tal, que su grupo polar se encuentre dentro del agua y su grupo apolar se encuentre orientado hacia el aire o la grasa, tal y como se observa en la figura. Debido a esta orientación las moléculas de jabón tienen la propiedad de disminuir la tensión superficial y por ello reciben el nombre de sustancias tensoativas.


         
Como consecuencia de esta disminución de la tensión superficial los jabones tienen las siguientes propiedades:
- poder detergente o capacidad para eliminar la suciedad  y la grasa de una superficie (piel, tejido etc.);
- poder emulgente o capacidad para producir dispersiones coloidales de grasa en medio acuoso o de agua en medio de grasa;
- poder espumógeno que da lugar a la formación de espuma y
- actividad mojante que hace que el agua impregne una superficie de forma homogénea.
El poder detergente del jabón se debe a que la cadena hidrocarbonada, lipófila, disuelve las gotas de grasa, responsables de la suciedad, y la parte polar, hidrófila, arrastra las gotas de grasa, solubilizando el conjunto en agua y arrancando la suciedad de la superficie manchada.


FUNDAMENTO TEÓRICO

El jabón se obtiene por reacción de grasas animales o de aceites vegetales con una base fuerte como la sosa, NaOH, o la potasa, KOH, aunque pueden utilizarse otras bases. Este proceso, que da lugar a la hidrólisis de los grupos éster del triglicérido, recibe el nombre de saponificación. Como resultado se obtiene una molécula de glicerina (líquido) y tres moléculas de ácidos carboxílicos (los ácidos grasos). A su vez, estos ácidos grasos reaccionan con la sosa produciendo tres ésteres de sodio o jabones. La adición de una disolución de cloruro de sodio (sal común) favorece la precipitación del jabón. Para la fabricación de jabones se utilizan triglicéridos cuyos ácidos grasos tienen de 12 a 18 átomos de carbono 

Una de las desventajas del jabón es que resulta un limpiador ineficaz en aguas duras. Llamamos así a las de alto contenido en sales de magnesio, calcio y hierro. Cuando se usa un jabón en aguas duras se forman las sales de los ácidos carboxílicos con dichos cationes, que son insolubles y precipitan en forma de coágulos o grumos. Por el contrario, en aguas blandas el jabón es un adecuado agente limpiador.

            Para evitar estos inconvenientes se suele añadir al jabón sustancias que ablanden el agua. El carbonato de potasio y el fosfato de sodio precipitan los iones magnesio, calcio, etc., en forma de carbonato y fosfato insolubles. Desgraciadamente, estos precipitados pueden alojarse en los tejidos dándole un color grisáceo. Por este motivo los jabones se utilizan para el aseo personal fundamentalmente, mientras que para el lavado de la ropa se usan los detergentes que no presentan este inconveniente. A pesar de todo, el jabón presenta dos ventajas importantes; se obtiene de materias primas  naturales y es completamente biodegradable. Los microorganismos son capaces de metabolizar las moléculas lineales de jabón transformándolas en agua y dióxido de carbono.

MATERIAL Y PRODUCTOS

1 vaso de precipitados de 100 ml

            1 vaso de precipitados de 250 ml
            1 vaso de precipitados de 500 ml
            1 varilla de vidrio gruesa
            1 cuentagotas
            1 embudo Buchner
            1 kitasato
            Tubos de ensayo y gradilla
            1 placa calefactora
            Papel indicador de pH
            Hidróxido de sodio, NaOH
            Agua destilada
            Cloruro de sodio, NaCl
            Aceite vegetal
           

EXPERIMENTACIÓN


Consultar la calculadora de saponificación (https://www.pinsapo.com/calculadora/) para establecer las cantidades de aceite e hidróxido de sodio.
-Preparación de la disolución de hidróxido de sodio: Pesar la cantidad necesaria de hidróxido de sodio con ayuda de un vaso de precipitado de 100 ml. A continuación añadir la cantidad de agua indicada por la calculadora.
-Preparación del jabón: En otro vaso de precipitados de 250 ml se colocan los 100 g de aceite y se adiciona la disolución que contiene el hidróxido de sodio. La mezcla se calienta suavemente, agitando constantemente con una varilla de vidrio, durante 15 minutos.
- Precipitación del jabón: La mezcla anterior se deja enfriar y se vierte en un vaso de 500 ml que contenga una disolución fría de 20 g de cloruro de sodio en 100 ml de agua. A continuación se enfría a temperatura ambiente y después se introduce en el congelador del laboratorio. El jabón precipita al enfriar, se filtra a vacío con cuidado de que el poso blanco del fondo, NaCl (de aspecto más pulverulento), no caiga sobre el büchner. Se lava con agua fría, se seca y se realizan las pruebas indicadas a continuación.

Ensayos a realizar


            Se adiciona agua hasta la mitad de un tubo de ensayo, y se disuelven dos espátulas del jabón preparado. Aproximadamente un tercio de dicha disolución se vierte en otro tubo de ensayo y con él se realizan los siguientes ensayos.
1. Se determina la alcalinidad de la disolución de jabón con papel indicador. Si el pH es superior a 9, el jabón es demasiado básico para ser utilizado en cualquier proceso de limpieza.
2. Se agita el tubo con la disolución de jabón para formar espuma y se deja reposar durante 30 segundos. Se mide el nivel de espuma formado y se anotan las observaciones.
3. Se colocan 10 gotas de aceite vegetal en dos tubos de ensayo. Al primero se le adicionan 3 ml de agua destilada y al segundo 3 ml de disolución de jabón. Se agitan vigorosamente los dos tubos, se dejan reposar y se anota lo observado.