jueves, 23 de febrero de 2017

NORUEGA Y LOS COCHES ELÉCTRICOS



Noruega se enchufa al siglo que viene
Oslo 20 FEB 2017  
Noruega piensa ya en el siglo XXII. El país escandinavo está llevando a cabo políticas que lo colocan en la entrada de una era más digital, más laica y aún más verde. El Ejecutivo conservador de Erna Solberg empezó el año con tres fuertes objetivos; separar a la Iglesia del Estado, eliminar los coches de combustión fósil a partir de 2025 y apagar la histórica radio FM para retransmitir en una banda 100% digital. “Está en nuestro ADN dejar a las generaciones futuras las cosas en mejores condiciones de las que las recibimos”, defiende Inger Solberg, directiva de Innovation Norway (IN), la agencia pública que invierte 400 millones de euros anuales en sostenibilidad.
El silencio de la nieve es especial en Oslo, la capital de este país de cinco millones de habitantes. Pero hay algo más en la atmósfera que ese sigilo y esa especie de recogimiento luterano: los coches no hacen ruido. Noruega se ha puesto el ambicioso objetivo de acabar con la compraventa de coches diésel y gasolina en 2025 para fomentar los vehículos eléctricos e híbridos. “Es perfectamente realista”, asegura a EL PAÍS Vidar Helsegen, ministro de Medio Ambiente. Uno de cada tres coches ya tiene interruptor, desvela Christina Bu, secretaria general de la asociación nacional de coches eléctricos. 
Como país productor de petróleo (40% del PIB), las cuentas noruegas sufrieron un fuerte golpe con la crisis que el sector atravesó entre 2014 y 2016 con motivo de una “empinada” caída del precio del crudo. El país “no puede vivir del petróleo” por mucho más tiempo, se resigna Helsegen. Y llegados a este punto, los noruegos sufrieron “un cambio de mentalidad”, ilustra por su parte Solberg que, junto a la embajada del país en España, invitó a este periódico.
Ese giro se refleja en las calles de Oslo (610.000 habitantes), donde una inmensa cantidad de coches sustituye el ruido del tubo de escape por un leve murmullo de baterías. En una de las calles del centro se agolpan los conductores para poder cargar sus coches durante unas horas. “Noruega está de diez a cinco años por delante del resto del mundo”, defiende Christina Bu frente a un Buddy, el único coche de fabricación noruega y, por supuesto, eléctrico. La cuota de mercado de vehículos con enchufe fue del 30% en 2016. Y subiendo, muy a pesar de la “oposición tradicional”, aquellas personas que compraron coches diésel “convencidas [por las autoridades] de que contaminaban menos”, reprocha Arne Melchior, del Instituto Noruego de Asuntos Internacionales (Nupi).
Esta paulatina independencia del crudo, sumada a los acuerdos de París de 2015 —reducir las emisiones en un 40% para 2030— han llevado a Noruega a “la era postpetróleo”, según Bu. Y el motivo de la popularidad de estos vehículos en Noruega (en 2016 se agotaron las 100.000 matrículas con el distintivo EL que los identifican como eléctricos) es puramente económico; exención del IVA (25%), del impuesto de matriculación, del pago de peajes y de aparcamiento. “Es un esquema [de ayudas] muy generoso”, presume Helsegen. Y cuesta encontrar opositores a estos atractivos.
En Oslo los elegantes y lujosos Teslas invaden las vías como en ninguna otra capital europea, pero también otros modelos más modestos y silenciosos. Slavko Vitkovic, de 37 años, tiene un Nissan eléctrico y asegura lacónico, cualidad generalizada en sus convecinos, que su vehículo “es mucho mejor y mucho más barato”. Cae la nieve con fuerza y este hombre de 37 años invita a sentarse en el asiento del conductor para apreciar las bondades del vehículo mientras se carga en una de las estaciones frente al majestuoso Ayuntamiento color ocre.

COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN:
- ¿Qué tres objetivos se ha marcado el gobierno de Noruega en el comienzo del año 2017?
- ¿Cuándo acabará la compraventa de vehículos diésel y gasolina en Noruega?
- ¿Qué porcentaje de vehículos eléctricos e híbridos hay actualmente en Noruega?
- ¿Qué tipo de ayudas económicas tienen los coches eléctricos en Noruega?

AMPLIACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
- ¿Se está acabando el petróleo?. Lee con atención el siguiente artículo de Wikipedia. En él se describe la teoría del pico de Hubbert. Resume en pocas líneas en qué consiste esta teoría. Coloca alguna imagen para que te ayude en la explicación.

- ¿En qué países están triunfando los coches eléctricos?. Entre en Wikipedia. Busque la siguiente entrada: “Automóvil eléctrico (uso por país)”. Busque un cuadro en el que indican los porcentajes de participación de mercado de los coches eléctricos en diversos países durante los años 2013, 2014 y 2015. Use Excel para crear un gráfico de barras que indique el porcentaje de coches eléctricos en Noruega, Dinamarca, Suecia, Países Bajos e Islandia en esos tres años.

ALIMENTOS CON ACEITE DE PALMA



¿Sabía que estos 20 alimentos llevan aceite de palma?
El Mundo 05/02/2017
Muchos de los productos con los que llena la cesta de la compra lo incluye entre sus ingredientes, quizá bastantes más de los que piensa: patatas fritas, cereales de desayuno, bollería, galletas, precocinados, congelados, pizzas, margarinas, chocolates... Estos son algunos de los alimentos, como los 20 que vienen en esta página, que contienen aceite de palma, el más consumido del mundo.
A pesar de tratarse de una sustancia vegetal, la mala fama le precede. El doctor Francisco Grande Covián, considerado el padre de la dietética en España, fue el primero en afirmar en los años 60 que el ácido palmítico, procedente de la palma, era nocivo para la salud. En los últimos años han sido numerosas las campañas que se han lanzado en su contra y también los estudios que han comprobado los efectos adversos. Uno de ellos fue publicado en 2011 en la revista científica 'Globalization and Health', donde se concluye que el aumento del consumo de aceite de palma está relacionado con unas mayores tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los países en desarrollo. Los investigadores descubrieron que cada kilogramo que se ingería provocaba 68 muertes por cada 100.000 habitantes. Estos datos fueron significativamente más bajos en las poblaciones con mayor poder adquisitivo, en una relación de 17 muertes por cada 100.000 habitantes.
"El aceite de palma está compuesto por un 50% de grasas saturadas, mucho más que cualquier otro aceite. Éstos, consumidos en exceso, son los causantes de aumentar los niveles de LDL (colesterol malo), y cuanto mayor sea su nivel en la sangre, mayor es el riesgo de sufrir enfermedades coronarias. También se ha relacionado con un incremento de la obesidad y con cambios en la microbiota intestinal", confirma María Garriga, nutricionista del servicio de Endocrinología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. "Es cierto que el aceite de palma tiene un alto contenido en vitamina E y propiedades antioxidantes, pero eso no justifica su consumo, ya que el de oliva también las aporta y su composición en ácidos grasos saturados es muy reducida", continúa.
La 'European Palm Oil Alliance' matiza estas afirmaciones y opina que "la relación entre los nutrientes y la salud debe ser considerada dentro de la alimentación completa y no en términos de productos individuales. No hay indicios de que su consumo en una dieta equilibrada esté relacionado con ningún problema específico". Según esta misma organización, cada año se consumen 52 millones de toneladas de este aceite, que se extrae de los frutos de la palma (Elais Guineensis), una planta originaria de África occidental, aunque ahora se cultiva principalmente en el sudeste asiático (Indonesia y Malasia), y algunas partes de Sudamérica y Centroamérica, lugares en los que la implantación masiva de plantaciones está causando graves problemas de deforestación. La utilización de esta materia prima en la alimentación se remonta a hace 10.000 años en su estado natural (de color rojo como sus frutos, parecidos a los dátiles), y su uso era tan popular en algunas regiones africanas y asiáticas como el aceite de oliva en los países mediterráneos.
Cereales sabor yogur Special K de Kellogg's, Margarina Tulipán, Doritos, caramelos Sugus, galletas Oreo, bombones Ferrero Rocher, Galletas La Buena María de Fontaneda, patatas Ruffles, Nutella y Donuts.


Su consumo ha aumentado en los últimos años debido en gran medida a una mayor presencia en los productos industriales. "A principios del siglo XXI empezaron a eliminar las grasas animales por ser perjudiciales y se sustituyeron por grasas hidrogenadas o trans. Más tarde se cambiaron éstas, consideradas muy nocivas, por aceite de palma, aunque éste tampoco es una alternativa saludable. Habría otras opciones, pero son mucho más caras y no es rentable", explica Rafael Garcés, investigador del Instituto de la Grasa del CSIC. Para hacernos una idea: "Una tonelada de aceite de oliva cuesta 3.500 euros, una de girasol, 900 y una de palma 650. Es el aceite más barato que existe", argumenta el investigador.
Para que una dieta sea considerada sana se recomienda que no contenga "más de un 10% de grasa saturada de las calorías totales, y en caso de tener problemas cardiovasculares no debe superar el 7%. La ingesta de alimentos de origen animal como lácteos enteros y carnes grasas ya aportan suficiente cantidad como para añadir más", asegura Garriga.
Desde 2014, los fabricantes de la Unión Europea están obligados a incluir en sus etiquetas el origen botánico de las grasas vegetales que utilizan. A pesar de que existen otros muchos tipos de aceites, algunas marcas eligen el de palma, además de por su precio, porque es el que aporta diferentes texturas: untuosa, cremosa o crujiente. En el caso de los dulces y bollería, es preferible porque se mantiene sólido a mayor temperatura que el chocolate, por lo que es idóneo para dar consistencia. Por otra parte, muchas margarinas y cremas lo utilizan porque ayuda a que se unten con más facilidad. Algunos aperitivos salados, como las patatas fritas o los 'snacks' de maíz, hacen uso de éste porque aguanta más frituras que otros. Los precocinados también suelen incluirlo debido a que se enrancia menos, alargando así la fecha de caducidad.

Leche junior crecimiento de Nestlé, pizza de Casa di Mama, crema gourmet de marisco de Knorr, tiramisú de Dhul, masa de hojaldre de Buittoni, bacalao rebozado de Findus, sobaos con mantequilla natural de la marca Martínez., tortellini de queso de Knorr, canelones de atún de Maheso y Flautas de bacon y queso de Azteca.
Relación con el cáncer
Cuando el año pasado el supermercado italiano Coop eliminó de sus estantes los productos que contenían aceite de palma, saltó la polémica. Le siguieron otras marcas como Barilla, que optó por prescindir de este ingrediente. Estas empresas tomaron esta decisión al hilo de un estudio que publicó la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que lo relacionaba con el cáncer. Según esta organización, durante el proceso de refinado se somete al aceite de palma a temperaturas de 200 grados para lograr una sustancia semitransparente y amarillenta sin sabor ni olor, lo que libera sustancias cancerígenas y con capacidad de modificar el ADN. "Esto también sucede cuando comemos alimentos muy tostados o quemados", cuenta la nutricionista. Podría darse el mismo problema si se sometiera a cualquier otro aceite a estas temperaturas, aunque el de palma soporta mejor el calor.
Éste es precisamente el ingrediente estrella de la Nutella. Ellos mismos explican que no podrían reemplazarlo sin sacrificar su calidad. Al hilo de este estudio, Ferrero, propietaria de la famosa crema, se defiende y alega que "la industria ha comenzado a optimizar los procesos a través de temperaturas y presiones más bajas. Gracias a esto, los productos poseen niveles de contaminantes más bajos, en línea con los parámetros definidos por la EFSA", explican. Esta organización así lo corrobora al afirmar que "los niveles de estas sustancias se redujeron a la mitad entre 2010 y 2015 debido a las medidas voluntarias adoptadas por los productores".
En 2016, la revista Nature publicó otro estudio de un equipo de científicos del Instituto de Investigación de Biomédica de Barcelona que analizó el efecto que tenía una dieta rica en grasas sobre las metástasis. En concreto, añadieron ácido palmítico a cultivos de células tumorales en ratones y descubrieron un aumento en la frecuencia metastática de un 50% a un 100%. A pesar de que los expertos no prohíben su consumo, si aconsejan evitarlo, así que no olvide leer las etiquetas de lo que come.
COMPRENSIÓN INFORMACIÓN
1.- ¿Qué efectos produce el consumo excesivo de grasas saturadas?
2.- Según la European Palm Oil Alliance ¿qué cantidad de aceite de palma se consume cada año? ¿qué países lo producen?.
3.- ¿Qué problemas está causando en esos países la plantación de palmeras productoras de aceite de palma?
4.- Indique los productos de uso común en los que se utiliza aceite de palma
5.- ¿Qué diferencia de precio hay entre el aceite de palma, el de girasol y el de oliva?
6.- ¿Por qué se utiliza el aceite de palma en la industria alimentaria?
7.- Según la EFSA el aceite de palma tiene relación con la aparición de cáncer en las personas que lo consumen, ¿cómo lo explican?
8.- ¿Qué es la metástasis?. ¿Qué relación tiene una dieta rica en grasas sobre la metástasis?

AMPLIACIÓN DE LA INFORMACIÓN
1.- Acceder a la revista “GLOBALIZATION AND HEALTH”. En su buscador colocar los términos “palm oil”. Acceder al artículo: “Multi-Country Analysis of Palm Oil Consumption and Cardiovascular Disease Mortality for Countries at Different Stages of Economic Development: 1980-1997”. Consultar el archivo pdf para realizar las siguientes tareas:
- En el abstract del artículo, traducir los apartados: background, results y conclusions
- Usar la figura 1 para comentar cómo han cambiado las muertes por infarto y por ictus en los países desarrollados y en los países en vías de desarrollo.
2.- ¿Qué diferencias existen entre las grasas saturadas (abundantes en el aceite de palma) y las insaturadas (abundantes en el aceite de oliva)?.
Consultar la web: Cuadros comparativos
3.- ¿Qué son las grasas trans?
http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ique-son-las-grasas-trans